viernes, 13 de abril de 2012

3 CARTELES QUE PROPORCIONEN LOS PRINCIPIOS DE FILOSOFIA DE LA FUNDACION




QUE ES UN PROYECTO AUTOSUSTENTABLE

Un proyecto capacidad para generar recursos propios
que permitan sostener actividades y darle continuidad
en el tiempo a un sistema que sea capaz de mantener
 uno mismo o por si mismo

QUE ES UN PROYECTO SUSTENTABLE

DESAROLLO SUSTENTABLE
sustentabilidad ecologica
proyectos sustentables
sustentabilidad en el tiempo
sustentabilidad social

SUSTENTABLE
viable
que tiene posibilidades de sobrevivir
que puede sostenerse
que proyectando en el futuro lo imaguinemos sobreviviendo
construir una sustentabilidad de nuestros proyectos es nuestra posibilidad
en el modo de disminuir nuestro grado de insertidumbre
es nuestro modo de asumir  protagonismo

lunes, 20 de febrero de 2012

imaguenes ecologicas





fotos mias :)





la evolucion social en causas ecologicas

Sistema natural, social ecológico.

  • Principio natural y principio social.
  • Proceso de equilibrio en evolución.
  • Desarrollo del entorno y del ser humano.

Principio natural y principio social.

Cuando se describe las relaciones entre las especies y las especies con su entorno, se describe los sucesos, los cambios y la evolución, que bajo leyes de carácter natural acontecen y han acontecido dentro de las perspectivas de mucho tiempo y de espacio dedicado. Esas condiciones observadas y esos cambios, dentro de una compleja red de supervivencia, dan lugar a lo que se denominará como la historia biológica de las especies, así como la formación de la biosfera dio y da lugar a la historia biológica del planeta Tierra.
La evolución de nuestro planeta, es un proceso que incluye tanto los materiales no biológicos como los que constituyen la materia viva (biosfera) en su dinámica de constante relación e intercambio para dar lugar al: 
  • ser como entorno vital,
  • ser social  en armonía y
  • ser individual en evolución.
Dentro de un continuo desarrollo de estructuras y funciones cosmológicas en dirección contraria a lo que denominamos como entropía. En este proceso histórico en nuestro planeta  se conformaron los componentes de un "sistema" de vida y sostenibilidad que hoy es denominado como esfera biológica.
Fue un largo proceso de tiempo macroscópico, donde a partir de los átomos y moléculas más elementales, se da un primer salto trascendental, ése, emergente hacia lo que es y significa la condición del:
  1.  ser vivo, y su diversificación,
  2. sus relaciones de mutualidad y su gradual complejidad, tanto en su trabajo a partir de las unidades celulares, para conformar órganos y organizaciones vivas entrelazadas por necesidades de mutualidad ecológica, donde los sistemas de información natural se conforman para esos fines naturales, y
  3. con ello, el surgir de la inteligencia y un grado de conciencia de la realidad y el de la vivencia interna como potencial interactuando para la evolución.
Los cambios entre lo que definimos como vida y lo que no es vivo, nos permite definir estos cambios como fundamentos trascendentales y no casuales. Estas relaciones indicadas contienen en su dinámica interior, procesos que han hecho posible la diferenciación entre los que es la vida y lo que no tiene vida; procesos simples y complejos que dieron lugar a esa diferencia fundamental que permitió alcanzar la gran variedad en los niveles de existencia y la diversidad en la forma natural de encontrar estrategias de existencia biológica individual y social y de allí su participación en lo ecológico.
Es bajo la anterior perspectiva que se debe explicar lo que es social: No es  tan simple como lo hasta hoy establecido por la ciencia occidental; no es el producto de un "contrato social"  o un aparato jerárquico para gobernar, sino:
En este caso; Lo social es la facultad de cooperación, coordinación y de armonía del ser vivo y en especial el ser humano, con sus semejantes, su entorno vivo y su entorno material para logra la dinámica de su evolución.
Las poblaciones de diferentes especies conformado un conjunto de supervivencia normalmente ubicada en regiones geográficas especificas, puede ser denominada como una sociedad natural de organismos. Esta supuesta región geográfica no necesariamente es delimitada o delimitante, todo dependerá de aspectos tales como, la tipología del medio donde se desarrollan conformando un ecosistema o de colaboración más que de competencia entre especies e individuos. Es a este nivel en el que tradicionalmente se estudia la ecología, es decir entender los "mecanismos" que permiten la existencia estructural y funcional de un ecosistema y sus relaciones de carácter ecológico social cuando hablamos de niveles de mayor evolución. Y es también aquí donde se descubre, que la ecología, ya en nuestra condición consciente;  es una forma de integrar los conocimientos sectoriales ubicados en la biología, la física, la química, la geología, la teoría de los sistemas y desde luego las formas de información natural, lo que permite una interpretación mental y cognitiva, holística e integral de lo que es y significa la naturaleza de nuestro planeta.
Al observar el significado y el valor de un ecosistema se puede usar las siguientes perspectivas, como:
  • Proceso medioambiental.
  • Dinámica ecológica de las especies.
  • Conformación y dinámica trófica.
  • Conformación de sociedades naturales.
Lo que da lugar a Estrategias y condiciones de supervivencia como un resultado que no siempre se hace extenso o contribuye a la filogenética del árbol de la vida y su distribución evolutiva, por especies y grupos étnicos, sino que en muchas oportunidades; se dio lugar a formas manifiestamente regresivas, que en su confrontación al medio, al ser destructivas, fracasan, dejan entonces de existir, o quedan truncadas.

- Proceso de equilibrio en evolución.

Las relaciones entre los organismos y sus ambientes, son, según la teoría de la evolución, el resultado de la selección natural y las mutaciones, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen desde allí, su propia y adecuada explicación evolutiva. Del mismo modo la cognición en su amplio espectro de percepción y comprensión e integración, une el resultado de todas sus experiencias sensoriales y mentales en una sola central de decisiones, bajo el criterio del individuo pensante, en su posible salto a nuevos niveles evolutivos.
Los estudios de la ecología, muestra que cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospere con especial vigor. Tampoco, en general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal y este, no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red trófica, contemplando un único pero importante aspecto de las relaciones entre los organismos, y su equilibrio en su medio cercano; nos muestra lo importante que es cada eslabón para formar el conjunto global de un ecosistema y/o la conformación de un sistema social ecológico.
Del mismo modo se puede observar que, a semejanza con el sistema de biosfera, los procesos de la mente humana, no son solo relaciones laterales de conjunto, sino relaciones entre sistemas y subsistemas mentales en busca de diferentes alternativas de solución frente a un problema del entorno (tanto externo como interno).
La productividad natural, es, por otra parte, una característica importante de las poblaciones y de los ecosistemas en su relación equilibrada con el medio natural, lo que deben servir como índice para definir el funcionamiento de cualquier sistema natural vivo y de allí para cualquier aplicación de carácter social o artificial. Su estudio, hasta hoy mas bien ha sido utilizado al nivel de las especies, simplemente, cuando esto ha sido de interés para el aprovechamiento artificial o económico y no para el sentido de evolución de la vida.

En términos bastante empíricos, la productividad de la naturaleza es uno de los parámetros más adecuados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada optima y sostenible. Esto significa que teniendo el conocimiento del grado óptimo de regulación natural, sabremos el grado de recursos  naturales disponibles bajo la dinámica que la biosfera ofrece en cada región y nicho ecológico.
El actual conocimiento integral sobre lo que produce nuestro planeta en forma natural, indica que esta producción es suficiente para alimentar la población humana, si esta población dispone del conocimiento de cuales y como hacer uso de los recursos que la respectiva biosfera de la región ofrece; esto, para la satisfacción de proteínas, vitaminas y minerales necesarios a su población humana.
Dentro de estos parámetros se necesita tan solo una media por persona de dos horas de trabajo adulto, para satisfacer tanto las necesidades de alimento como las del mantenimiento de la vivienda en cada región respectiva.

- Desarrollo del entorno y del ser humano.

En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática, que si fuese humana seria un proceso compulsivo, hecho que sin embargo, se aplica en la actualidad en todas las sociedades humanas bajo la égida de la "idea occidental del trabajo obligatorio y el logro de bienestar material de valor x". 
En la medida que se asciende en la escala zoológica encontramos que, además de ese componente mecánico de agrupamiento y sometimiento regulado, surgen relaciones en las que el comportamiento de la especie desempeña un papel creciente sobre su entorno.
Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan sus relaciones, y en este caso, factores como el aprendizaje de las crías, el reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que estudian el comportamiento mutual y sobre el entorno, se descubre actitudes como nuevas estrategias más libres en la necesidad de supervivencia de grupo.


En la lucha por la existencia, las manos, como herramientas biológicas mejoraron su coordinación, su especialización, la diversificación de usos. La relación entre las manos y el cerebro posteriormente permiten que las mismas construyan, utensilios y herramientas primitivos, que desde luego son los primeros pasos hacia lo que pasaremos a denominar como objetos artificiales, aquellos componentes básicos que conformaran posteriormente todo sistema artificial y toda sociedad artificial.
Las diferentes teorías que describen o analizan la evolución biológica humana permiten explicar también el proceso de la evolución cognitiva. El proceso cognitivo es en sí una manifestación biológica, aunque hoy lo veamos mas bien como un sector de los estudios filosóficos, psicológicos o informáticos.
Frente a las teorías de desarrollo biológico más conocidas; el creacionismo y la evolucionista, esta ultima explica como más probables del desarrollo mental,  el descubrimiento y el uso de las "herramientas" y su relación de mutualidad con las actividades de supervivencia, las que permitieron el desarrollo mental de los individuos humanos y desde allí la evolución propiamente dicha: es decir los cambios genéticos correspondientes, esta no es un explicación muy madura.  Se podría y se debe en este caso;  plantear una explicación más compleja del proceso de evolución de la inteligencia humana;  y esta en relación con el grado y variedad de las dificultades enfrentadas por cualquier especie, en su acción con el entorno y el medio natural, junto a la facultad de lograr adaptarse a los cambios de los nichos ecológicos mas abiertos, propios o ajenos, cada vez con menos posibilidades de protección y mayor complejidad de interacción,  aspectos que en conjunto permiten el avance evolutivo general, dentro del cual esta incluido el desarrollo mental y el proceso cognitivo del ser humano. (Principio de la dificultad como catalizador de la supervivencia.)
Si la teoría evolucionista de las herramientas es prioritaria, podríamos describir al hombre como un homo sapiens machina. Y desde luego la justificación del desarrollo de las herramientas cada vez mas avanzadas dentro de diferentes sistemas tecnológicos (agricultura, industrial e informático).  Sin embargo esta primera teoría adolece de un grave punto débil: las herramientas creadas y sobre todo las maquinas, son cosas muertas, que consumen energía no renovable, aceleran la entropía y ocupan espacios vitales ecológicos en si más avanzados que cualquier herramienta o maquina: el sistema ecológico, en su condición viva, biológica y de mutualidad, en su cosmología y causalidad es y será siempre mas que cualquier imitación maquinal, (su perspectiva causal es determinista y mecánica, no es biológicamente causal).  Toda herramienta es en sí una simple imitación arrancada del limitado descubrimiento y aplicación de ciertas leyes físicas o ciertos fenómenos físicos propios de las leyes generales del universo natural interpretado hasta hoy. Y por ello este homo sapiens machina seria  un ser estancado, acumulador de cosas muertas y no seguidor de la vida y su alternativa biológico - evolutiva y por ello estaría destinado a su desaparición.
La evolución del proceso cognitivo según la premisa de la dificultad y variedad enfrentada en su interacción con el medio, permite explicar, no solo el proceso cognitivo en torno a las herramientas, sino también, la del pensamiento abstracto, emergente y trascendente así como el origen y la interpretación de lo que se entiende por la religión, la filosofía, la psicología y la historia.
Nuestra interpretación sobre todo en lo referente a la religión debe encontrar un punto de referencia cognitivo, por ser central en nuestra conducta evolutiva (o regresiva, si entramos en decadencia), mas que cielo o infierno después de muertos, es nuestro diario vivir el que busca la respuesta correcta al próximo salto evolutivo. El sentido del valor de la conducta ética y moral, se muestra al nacer, como necesidad fundamental y es una práctica de encontrar el correcto camino para evolucionar. Sentido de evolución adecuada al entorno, ese de crear y defender normas vitales de amplio sentido común y trascendental para la vida.
El potencial de la conciencia humana magnifica sus ideales al extremo concreto de sacrificarse por sus semejantes antes que el del egoísmo concentrado en el propio ser físico. Esas necesidades parecen demostrar una realidad en principio basadas tanto en la acción social biológica de la especie, como también en las manifestaciones de alto grado cognitivo y de creciente grado evolutivo en defensa de la especie.
Con la llegada de la especie humana, además de la evolución de sus graduales estados de consciencia, surgió una nueva dimensión de variables dentro de los parámetros que identificaban la identidad de esa especie:
  • La adecuación regional dio lugar a particulares diferenciaciones que hoy las vemos como las conformaciones de los grupos étnicos.
  • Dio conformación a formas adecuadas de adaptación correspondientes a las regiones habituales, donde cada grupo étnico residía, en forma de nichos ecológico sociales y donde se desarrollaron y conformaron específicas formas de identidad cultural.